NUEVA FECHA DE CURSO : Creación y Diseño de Danzas Folclóricas en la etapa escolar Santiago


INFORMACIÓN CURSO DANZAS FOLCLÓRICAS



Creemos que es necesario poder lograr una mayor valoración por parte de la sociedad chilena, comenzando desde la etapa escolar, de nuestra identidad nacional la cual se manifiesta a través del Folclore. Para lo cual es deber de la Educación dar a conocer y comprender la importancia de la cultura y las diferentes manifestaciones artísticas por medio de las cuales se expresan.

Es por ello que hemos desarrollado el curso de Capacitación de danzas folclóricas “Creación y Diseño De Danzas Folclóricas En La Etapa Escolar”. Cada jornada cuenta con material didáctico, entrega de música, enseñanza de coreografías tradicionales, adaptaciones coreográficas y material teórico de cada una de las zonas folclóricas de nuestro país y de cada una de las danzas. Se complementa la jornada con trabajo práctico de creación.

Objetivo general
Que los profesores experimenten una amplia posibilidad de enseñanza de danzas folclóricas en niños y niñas; posibilitando con ello desarrollo de contenidos formales de la Educación escolar, incluyendo la ampliación del aspecto creativo en presentaciones institucionales.

Objetivos especificos y actividades contempladas

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES
Establecer las zonas geográficas de las danzas chilenas Enseñanza de la subdivisión de las danzas del norte
Enseñanza de la subdivisión histórica de las danzas del Centro
Enseñanza de las danzas chilotas y patagónicas
Enseñanza de la zona isleña: específicamente Rapa Nui.
Trabajo de aplicación y luego de creación colectiva
Enseñar danzas según la división en ciclos escolares Enseñanza de danzas aplicables de primer ciclo básico.
Enseñanza de danzas aplicables al segundo ciclo básico.
Enseñanza de danzas y destrezas aplicables a enseñanza media.
Mejorar la aplicación y montaje de las danzas folclóricas Trabajar en base a la diferencia de género, colegios mixtos y colegios de damas o colegios de varones.
Entregar herramientas de posibilidades coreográficas.
Trabajo de aplicación y creación personal y colectiva.
Dar énfasis a la teoría del por qué, el cuándo y el cómo de una danza folclórica Trabajar en base al desarrollo de la identidad de cada uno de los actores en las danzas folclóricas.
Incluir información que enriquece a la puesta en escena.


Descripción de las zonas folclóricas
1.- Danzas Nortinas de Carnaval
Se enseñarán las danzas carnavalescas de nuestro norte étnico, precisamente al pueblo Aymara. En esta cultura existen danzas grupales con un sentido de comunidad que se aprovecha para inculcar en el estudiante la necesidad de trabajar juntos y en equipo. Además la gamma de danzas que presenta el norte de nuestro país no requiere de gran habilidad motriz y con una búsqueda adecuada de música se pueden encontrar versiones lentas y atractivas de este tipo de danzas.

2.- Danzas de la Isla Grande de Chiloé
Esta es otra zona que está cargada de danzas grupales y comunales, con tradiciones propias de esta tierra, se les refuerza constantemente el trabajo en equipo y grupal. Danzas que requieren fuerza y agilidad, están cargadas de mitos y leyendas que pueden aportar en la puesta en escena y en la creación coreográfica.

3.- Danzas Nortinas Religiosas
Danzas que requieren de una mayor destreza individual, pero que a la vez refuerzan la grupalidad y la necesidad de ser todo un grupo compenetrado que trabaja para un mismo fin. Con este módulo se busca directamente formar destrezas aplicadas a la motricidad de los niños y niñas.

4.- Danzas de la Zona Centro
La denominada zona huasa requiere de destreza personal y de capacidades motrices mas elevadas, las que se han generado a través del tiempo y de los módulos anteriores. Módulo que también involucra conocimientos de tradiciones y puestas en escena con innovación.

5.- Danzas Étnicas de Rapa Nui
La Isla de Pascua, el ombligo del mundo, es la zona territorial geográfica más alejada de nuestro país, el océano pacífico se interpone entre el continente y esta isla llena de tradiciones y magia. Con estas danzas trabajamos la inclusión, se enseña lo alejado que es esa zona y la necesidad de pertenecer, pero a la vez ser uno distinto. Palabra clave: inclusión. A partir de este módulo se trabaja también la autoestima y la capacidad motriz personal.

6.- Danzas Étnicas Mapuches
Las danzas mapuches pertenecen a una tradición ligada a la forma de vida de este pueblo originario de nuestro país, por lo tanto en este módulo se enseña la cultura misma y a partir de ello las danzas. La clave es la naturaleza y el cuidado que debemos tener hacia ella, volvemos a tocar un tema que se visualiza desde el primer módulo, el trabajo grupal, pero ahora acentuado al cuidado de nuestro medio ambiente.

7.- Danzas Mitológicas
Chile es un país lleno de mitologías y leyendas, las más reconocidas están en Chiloé; por lo tanto como una manera de enseñar tradiciones a través de la danza folclórica se escogen ciertas leyendas de nuestro país y se llevan a escena. En un país que se ve irrumpido por tradiciones extranjeras como Halloween se debe proteger a través de herramientas propias y que no sean combativas a los ojos de los niños y niñas. Por lo tanto este módulo es un módulo de aprendizaje conjunto.

8.- Danzas de Época (chilenas)
Existen también danzas chilenas que fueron representativas de épocas y que se bailan dentro del espectro folclórico. Por tanto es el último módulo a trabajar en una jornada que se llena de historia. Aquí se les enseña a los niños y niñas a valorar la historia y a los personajes que la llevaron a cabo, como por ejemplo sus mismos ancestros, abuelos y bisabuelos, padres y tíos.

Expositor:
Oscar Cortés Páez
Coreógrafo, profesor y Director artístico de Conjuntos folclóricos.
Profesor titular de la asignatura de danza y danzas latinoamericanas en la carrera de Teatro (UACH)
Bailarín de Compañía de danzas con presentaciones fuera de Chile
Bailarín de Compañía de danza moderna.

Extensión y valores
El curso tiene una duración de 16 horas cronológicas, las cuales se realizarán los días sábado 2 y domingo 3 de julio en la ciudad de Santiago, entre las 9:00 y las 18:00 horas.

Los valores de inscripción son los siguientes:
Profesionales $ 80.000
Ex Alumnos UM Y K 7 $ 70.000
Estudiantes $ 60.000
Estudiantes UM $ 50.000

Inscripciones : Solicitar ficha de inscripción a k7capacitacion@hotmail.com o haciendo clic aquí